Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Título línea 1 Título línea 2

La mano española en la fundación de Odesa

Hoy os queremos contar cómo fue fundada Odesa, una de las ciudades más bonitas e interesantes de Ucrania.

Odesa es la tercera ciudad de Ucrania por la población y el puerto marítimo más cargado por tráfico. A Odesa la comparan con maravillosas ciudades antiguas y la nombran la Palmira del Sur por el encanto único que tienen sus paisajes fabulosos, el clima solar y caliente y las playas de arena que corren por el mar azul.

Catalina II

Es una ciudad bastante joven. Apareció en el mapa del Imperio Ruso durante el reinado de Catalina II (s. XVIII). Muy pocas personas saben que, para construir esta ciudad, Catalina II depositó su confianza en José de Ribas y Boyons, un militar español que se había alistado en sus ejércitos para luchar contra los turcos.

De ahí proviene el nombre de la calle más importante y famosa de Odesa – Deribasovskaya– porque el fundador español de Odesa fue conocido en Rusia como Osip Mijáilovich Deribas–Ispan (español).

¿Quién fue el famoso “Ispan” que dejó la huella en la historia rusa?

José de Ribas

Nació en Nápoles (Italia), en 1749. Su padre era un barcelonés enviado a Nápoles para trabajar como cónsul de España. Pronto se convirtió en el director de Ministerio de Fuerzas Navales y Armadas napolitanas. Uno de sus hijos era José, joven despierto y con muchas ganas de aventura. A los 16 años se alista en el Ejército napolitano.

En aquella época en Nápoles apareció un hombre que cambiaría la vida de José de Ribas. Este hombre era Alexis Orlov, un agente ruso, que estaba llevando a cabo una misión importante en Italia (de localizar y llevar a Rusia a una mujer que se hacía pasar por la legitima princesa rusa).

Alexis conoció al joven español, que lo ayudó en este asunto. Alexis quedó impresionado. José de Ribas era inteligente, educado y audaz. Lo invitó a entrar al servicio de Rusia. De Ribas aceptó.

En Rusia entró en la Flota del Mar Negro como voluntario y trabajó como un funcionario. Más tarde cuando se estalló la guerra entre Rusia y Turquía (1787-1792) fue reclamado para la campaña de Crimea contra Turquía.

Su participación en la guerra era muy importante. Protagonizó algunos episodios memorables: junto al Príncipe Potemkin, amante y favorito de la zarina Catalina II, conquista Crimea; con un grupo de marineros cosacos ucranianos, tomó la fortaleza de Ochakiv.

El monumento a los fundadores de Odesa

Cuando se terminó la guerra De Ribas presentó a la zarina el proyecto de una ciudad a levantar sobre las ruinas de la antigua fortaleza de Jadzhibey (cerca de Ochakiv), que él mismo había conquistado. Catalina II aceptó, y en 1794 la ciudad estuvo prácticamente terminada. De Ribas fue nombrado gobernador y Catalina bautizó la ciudad como Odesa en memoria de una antigua colonia griega, Odissos, que, dicen las leyendas, se asentaba en el lugar.

El monumento de José Ribas al final de la calle Deribasovskaya

Después de la muerte de Catalina II, su hijo, el zar Pablo I, llamó a de Ribas a San Petersburgo donde él estría involucrado en una conspiración contra el nuevo zar. Tras el fracaso de esta conspiración (en la cual la participación de Ribas no fue descubierta) cayó enfermo, sufriendo “graves fiebres”. Murió después de días de delirio.

La leyenda dice que fue envenenado por sus compañeros de conspiración, que temían que, en sus delirios, hablara demasiado.

Fue enterrado en el cementerio católico de San Petersburgo, y su memoria fue lentamente olvidada en Rusia. Pero no en Odesa. Los ciudadanos de Odesa –hoy, uno de los puertos más importantes del Mar Negro– reclaman, desde entonces, el traslado del cuerpo a la ciudad que él construyó.

Calle Deribasovskaya en Odesa

Calle Deribasovskaya en Odesa

Para más información ve el documental de Jorge Izquierdo “José De Ribas. El Odiseo español”: https://www.youtube.com/watch?v=GraGREM1iTU


Basado en el artículo “José de Ribas, el español que fundó la ciudad de Odesa”