Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Título línea 1 Título línea 2

Matrioshka rusa

Matrioshka es uno de los símbolos más conocidos de Rusia y uno de los temas tan tocados cuando se habla de la cultura rusa que ya puede ser aburrido. Si piensas que este artículo no te va a contar nada nuevo sobre la muñeca tradicional rusa, te equivocas. Hoy presentamos los hechos más curiosos sobre la matrioshka.

Matrioshka es un regalo con el alma rusa pero su origen es un misterio. Su prototipo es una muñeca japonesa de madera que representa a Fukuruma, dios de sabiduría. Existen varias versiones de cómo la muñeca desmontable de madera acabó en Rusia.

Una versión dice que la primera matrioshka apareció en 1890 en casa de un mecenas Savva Mamantov. Le regalaron una figura graciosa japonesa de un viejo calvo. Uno de los artistas del taller de Mamantov, Sergei Malutin, fue tan impresionado por la figura que decidió crear una parecida, pero en el estilo ruso. Quería que la muñeca representara los valores espirituales rusos. La primera matrioshka hecha por Malutin llevaba ocho figuras. Hoy en día está en un museo de juguetes en Sergiev Posad, un pueblo pequeño a 373 km de Moscú.

Dice otra teoría que la primera matrioshka fue hecha por un monje misionario ruso al volver de Japón y donde vio la figura de Fukuruma.

Sin embargo, en Japón cuentan la historia de un monje-misionario ruso cuya muñeca de madera sirvió de prototipo para la figura de Fukuruma…

“Matrioshka” proviene del nombre Matriona que era muy común a finales del siglo XIX. Este nombre significa “dama respetable”, “madre de familia”. Por eso las figuras más pequeñas que se esconden dentro son “hijas” de la figura más grande.

Matrioshka es una mujer corpulenta y feliz. Es la encarnación de la salud femenina, de la fertilidad, del maravilloso carácter de la mujer, un símbolo de la familia.

En algunos países de América Latina matrioshka se conoce como “mamushka”. “Mamushka” es una mezcla de las palabras “Matriona”, “mamá” y “bábushka” que significa abuela. La palabra es muy cariñosa por eso no es extraño que se use para referirse a matrioshka que representa la madre de la familia.

Sin embargo, los rusos se sorprenden mucho cuando se enteran de que el símbolo tan famoso de su país tiene un nombre diferente en América Latina. Por otra parte, muchos latinoamericanos no sospechan que mamushka realmente no se llama así en su país de origen.

La producción de matrioshka tiene sus peculiaridades. Es un proceso complejo que tiene 15 etapas. Para que la madera (de tilo o abedul) sea sólida tiene que estar expuesta al aire libre durante dos años. Primero se hace la figura más pequeña que se tornea de una sola pieza de madera que no se separa.

Hoy en día son muy populares las matrioshkas con caras famosas, por ejemplo, caras de políticos o cantantes. Es curioso que no sean una invención moderna. Matrioshkas con caras famosas aparecieron en 1912 cuando se celebró el Centenario de la Guerra de la Patria de 1812. Para rendir homenaje a este hecho se fabricaron matrioshkas que representaban militares de alto cargo de Rusia y Francia: Kutuzov, Napoleon y sus generales más destacados.

La matrioshka más grande del mundo se sitúa en un pueblo pequeño chino Manchuria donde se cruzan las fronteras de Rusia y Mongolia. La estatua de 30 metros se encuentra en un parque dedicado a la cultura rusa. Es un símbolo de amistad y representa a la mujer china, mongola y rusa.

La familia más numerosa de matrioshkas fue hecha en Semenovo, una ciudad pequeña de Nizhnii Novgorod. La matrioshka mide un metro y cuenta con 72 figuras.

La matrioshka más pequeña se encuentra en Tomsk. Tiene tamaño de un granito de amapola. Para ver la figura hay que usar un microscopio. Es fabuloso que el artesano no solo consiguiera hacer una figura que mide un poco más de un milímetro sino también la pintara.